Este artículo presenta la clasificación de traumatismo pélvico de la Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencia (WSES) y el manejo del mismo.
Coccolini et al. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:5 DOI 10.1186/s13017-017-0117-6
Clasificación WSES (World Journal of Emergency Surgery
La descripción anatómica de las lesiones del anillo pélvico no es definitivo en el manejo de lesiones pélvicas. La clasificación del trauma pélvico en lesiones menores, moderadas y graves considera las lesiones del anillo pélvico anatómicas con la clasificación (Compresión Antero-Posterior APC, Lateral Compresión LC; Cizalla Vertical VS; CM: Combinados ) y, lo que es más importante, el estado hemodinámico.La definición de ATLS considera
Como «inestable» al paciente con: presión arterial <90 mmHg Y frecuencia cardiaca> 120 bpm, con evidencia de vasoconstricción en la piel (Frío, húmedo, reabastecimiento capilar disminuido), alteración del Nivel de conciencia y / o falta de aire.
La Clasificación WSES divide lesiones del anillo pélvico
En tres clases:
– Menor (WSES grado I) que comprende hemodinámicamente y lesiones mecánicamente estables
– Moderado (WSES grado II, III) que comprende hemodinámicamente estable y mecánicamente inestable
– Severo (grado WSES IV) que comprende lesiones hemodinámicamente inestables independientemente
Desde el estado mecánico.
Lesiones menores de la pelvis:
– WSES grado I incluye APC I, LC hemodinámicamente estable lesiones del anillo pélvico.
Lesiones pélvicas moderadas:
– WSES de grado II incluye APC II – III y LC II – III Hemodinámicamente estable lesiones del anillo pélvico.
– WSES grado III incluye VS y CM. Hemodinámicamente estable lesiones del anillo pélvico.
Lesiones graves de la pelvis:
– WSES de grado IV incluye hemodinámicamente lesiones inestables del anillo pélvico.
imagenes del articulo Coccolini et al. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:5 DOI 10.1186/s13017-017-0117-6